Este 15 de agosto también es un día especial en Corea del Sur, ya que es el día de la Liberación de Corea. ¡Te lo contamos en Con K de Kpop!
Si habéis estado un poco atentes a las noticias sobre Corea últimamente, sabréis que este viernes 15 se viene un día especial para el país. Se celebra el 80 aniversario de la Liberación del yugo imperial japonés. Esta fecha se conmemora todos los años, y es uno de los días conmemorativos que más peso tiene para la gente del país. Al fin y al cabo, la Liberación de Corea sigue siendo uno de los hitos históricos más importantes de la historia moderna de las dos Coreas.
Colonización japonesa: donde empezó todo
Que el Imperio Japonés invadió y colonizó Corea es algo que, si sigues un poco la cultura coreana, sabes de sobra. Y si no, ya se encargan de contártelo por todas las esquinas una vez que pisas el país. Todes aquelles que hayáis ido a Corea, y hayáis ido en tren desde el aeropuerto de Incheon hasta Seúl sabéis de lo que estoy hablando. Sí, esos maravillosos vídeos explicativos de que lo que pasó en las islas de Dokdo, o de algún otro episodio candente de ese momento histórico.

Realmente, el interés de Japón en la Península Coreana venía del siglo XIX, cuando este territorio era estratégicamente clave en las guerras entre el Imperio Japonés, Rusia y China. Tras décadas de ir erosionando el poder del Emperador de Joseon (Corea, en aquel momento), en 1910 Japón instauró una extensión de su Gobierno en el territorio. Tras anexionar Corea forzosamente al Imperio Japonés, evidentemente tocaba controlar a la población para evitar revueltas (que hubo igualmente, en marzo de 1919). A parte de barbaries contra los derechos humanos, los japoneses también sometieron a la población coreana a un «lavado» cultural. Oprimir el uso de nombres, el idioma, o costumbres y manifestaciones culturales coreanas, sustituyéndolos por los japoneses, fue la norma.
El día que volvió la luz
Todo esto se acabó el 15 de agosto de 1945. El bando del Eje perdió la Segunda Guerra Mundial, y el Imperio Japonés reconoció su derrota ante el bando Aliado. Así que ahora le tocaba irse de todos los sitios en los que habían clavado la bandera imperial. Esto significó la liberación de Corea del yugo japonés (aunque luego les vendría el yugo soviético y estadounidense… otra historia para otro día). Un hito que se denominó Gwangbokjeol («El día que volvió la luz») en Corea del Sur, y Chogukhaebangeui Nal («El día de la liberación de la Patria») en Corea del Norte. Sí, es un día que se conmemora en ambos países. Porque si algo une a Corea del Norte y Corea del Sur es su resentimiento hacia Japón.

Durante ese día, en Corea del Sur se celebran actos oficiales, normalmente liderados por el Presidente del país. Este año, el Presidente recién electo ha decidido realizar su ceremonia de investidura, donde jura su lealtad al pueblo coreano, este día. Un diez en simbolismo, la verdad. Además, ese mismo día los descendientes de los activistas anti-imperialistas que fueron castigados durante la colonización japonesa también reciben beneficios. Algunos de ellos son: entradas gratis a los museos y uso gratuito del transporte público. Obviamente, las exposiciones en conmemoración de lo ocurrido, y las explicaciones al respecto, ocupan todos los espacios culturales del país. ¡Os presentamos algunos de los eventos culturales que se programarán este año a continuación!
El día de la Liberación de Corea exhibido
Esta edición del día de la Liberación de Corea esta llenita de programación cultural, como todos los años. Aunque hay un toque especial en ella, al ser el 80 aniversario de esta conmemoración, realmente todos los años merece la pena revisar lo que está programado si habéis cuadrado fechas para estar en Corea el 15 de agosto. Por eso, os traemos una pequeña selección de lo que se va a celebrar este año, para que vayáis cogiendo apuntes.
En el Museo Nacional de Corea, se podrá visitar la exposición «Los grandes pasos radiantes, moviendo el mundo», que celebra los triunfos de atletas coreanos que han marcado hitos en la historia deportiva del país. El Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo acoge la exhibición «Paisaje de la patria y el anhelo», que explora la perspectiva de 86 artistas sobre el tema de separarse del hogar, enfrentarse a la división, y la resiliencia. En la sede de Paju del Museo de la Tradición Nacional se puede visitar la evolución del significado de la canción Arirang, himno oficioso de Corea, en la vídeo-exhibición «La luz reclamada, la canción eterna, Arirang».
El día de la Liberación de Corea puesto a escena
¡Pero también hay muchas performances este día! El Centro Sejong de las Artes Escénicas presentará «8.15 Seúl, mi Seúl», en la Plaza de Seúl enfrente del Ayuntamiento. Un espectáculo que une canciones de Los Miserables con el musical coreano Hero. De nuevo en el Museo Nacional de Corea, esta vez en su plaza exterior, se podrán ver musicales históricos que tienen como protagonistas a los movimientos de independencia de Corea durante la colonización japonesa, y las vidas de los principales activistas de la época. El Centro Nacional de Gugak tiene programado el concierto «La luz que cantamos», que busca unir la memoria y el futuro a través de la música tradicional coreana. El Centro de Cultura Asiática en Gwangju también conmemora esta fecha con dos programas centrados en la vida del activista por la independencia de Corea Park Yeol.

Pero lo más importante de este día es la bandera surcoreana, la Taegeukgi, que ondea a lo largo y ancho del país. El día de la Liberación de Corea es un día de celebración, pero también de reflexión y orgullo. Los derechos humanos en Corea han sido ganados con sangre, sudor y muchas, muchas lágrimas. Y por eso este año, después de conmemorar 79 veces este día, el fuego de la libertad sigue brillando con fuerza en el país.
Discussion about this post