K-Piñer, ¿sabías cómo las comunidades virtuales de los hobby clubs influyeron en el hip hop coreano? ¡Te lo contamos en Con K de Kpop!
Os habíamos hablado, querides K-Piñers, del surgimiento del hip hop en Corea del Sur en posts anteriores. El contexto sociohistórico había creado los ingredientes perfectos para que la juventud adoptara este nuevo estilo de vida que provenía de Estados Unidos. Pero también os habíamos contado que realmente lo que es hip hop, hip hop, no se hacía hasta los 2000. Será en el cambio de siglo donde aparezca un actor fundamental que hará que pasemos del rap-dance al «auténtico» hip hop: las redes sociales, y más concretamente, los hobby clubs.
Hobby clubs, o como Corea se adelantó a las redes sociales
Sí querides, Corea lleva a años luz del resto del planeta tecnológicamente desde el siglo pasado. A finales de los ’90, existían las «comunicaciones PC«, que consistían en transmitir mensajes de texto por módem dial. Que aparentemente significa que esos mensajes circulaban por línea telefónica, no por Internet. Para más dudas, preguntad a vuestras personas de la generación X o Millenials favoritas. Esta forma de comunicarse tan futurista y hip en la época acabó dando lugar a los hobby clubs, espacios virtuales donde la juventud hablaba con gente con la que compartía aficiones.

Podéis imaginar el impacto que esto tuvo en la industria musical. Jóvenes que dedicaban su tiempo de ocio a la música hablaban entre elles, discutiendo que si no se qué banda era mejor que otra, qué técnica de voz era mejor, qué temas era guay tocar en las letras, etc. Lo que muchas veces llevaba a un «oye, pues tú y yo pensamos lo mismo musicalmente… ¿y si montamos una banda juntes?». Algunas crews de hip hop se crearon a raíz de estos intensos debates.
Los 2000, cuando el «verdadero» hip hop germina en Corea
O eso es lo que decían los jóvenes de la época. Ya se sabe que para una generación, lo que hizo la anterior raramente está bien hecho. En el caso del hip hop, no hubo excepciones. Aunque sin el rap-dance no pudiera haber existido nunca ninguna discusión acerca de lo que realmente era el hip hop, los jóvenes raperos de la época poco más y decían que había que tirar todo eso a la basura, y acercarse al hip hop «de verdad». Que era el que se hacía en Estados Unidos.
Este nuevo interés por el «hip hop de verdad» realmente venía de una nueva preocupación de principios de siglo: ¿cuál era el lugar del hip hop en Corea? Aunque durante los ’90 el rap-dance había dominado el mainstream, a principios de los 2000 había sido sustituido por el K-pop. Una versión mucho más blanca moralmente de la propuesta de Seo Taiji & Boys. Por eso, la base sobre la que se había sustentado el hip hop en Corea (la denuncia social hecha por la juventud) parecía no tener ya lugar en el mainstream coreano.
Y por eso había que reubicar la posición del hip hop en el país. Una problemática que fue la que hizo que la juventud se volcara en crear una comunidad a través de los hobby clubs.
Buscando raíces para un nuevo árbol
Ya hemos dicho que se hablaba mucho en esos hobby clubs, K-Piñers. Y los temas de los que se hablaba fueron fundamentales para la creación de la escena del hip hop en Corea del Sur. La historia del hip hop estadounidense, y los nombres de antecesores y referentes afroamericanos, se transmitieron entre les jóvenes en estas comunidades virtuales.
Pero serían los debates acerca de la adaptación de los flows americanos al idioma coreano, así como cositas relacionadas con la producción de los beats del hip hop, los que impulsaron la creación de una estética propia en el hip hop coreano. Una estética que enseguida tuvo a sus artistas referentes, gracias a la formación de crews de hip hop a través de los hobby clubs. Porque chiques, en aquella época la gente interesada en el hip hop no tenía locales donde quedar y formar agrupaciones; todo se hacía virtualmente, hasta que la escena creció a lo largo de los 2000.
Eso no impidió que se grabaran álbumes recopilatorios formados por canciones de varios artistas diferentes en aquella época. Unos álbumes que se grababan para experimentar la adaptación de la técnica estadounidense al coreano, o para demostrar de forma práctica los puntos de vista que se defendían por mensaje de texto.
Algunas crews y artistas importantillos en esta época serían Garion, Joosuc, P-Type, Verbal Jint, Dynamic Duo o Defconn. Tranquiles, os hablaremos de ellos… pero en otro post (nos gustan los cliffhangers).












Discussion about this post