Puede que su nombre no te suene a primera vista, pero si eres fan de Red Velvet, EXO, TWICE o MONSTA X, seguro que has cantado alguna de sus melodías.
Andreas Öberg es uno de los compositores no coreanos más prolíficos del K-pop, con más de 500 créditos en canciones para Corea, Japón y China. Desde sus inicios como guitarrista de jazz, Andreas nos cuenta en esta entrevista cómo ha sido su camino, qué diferencias hay entre el K-pop y el J-pop, la importancia de Suecia en la música y qué consejos da a quienes sueñan con escribir para sus idols favoritos.
P: ¿Comenzaste tu carrera escribiendo música para un comercial en Suecia y no has parado desde entonces. ¿Qué te atrajo del mercado surcoreano?
R: Empecé mi carrera como guitarrista de gira, principalmente dentro del ámbito del jazz. Pero después de cansarme de estar en la carretera tras 10 años viajando, comencé a escribir temas originales para programas de televisión y comerciales. No tardé mucho en aventurarme en el K-pop y el J-pop, inspirado por la musicalidad y la libertad dentro de estos géneros. Escuché algunos de los grupos populares de K-pop de aquel entonces y me di cuenta de que mi conocimiento de acordes y armonías de jazz y R&B sería muy útil.
P: ¿Cuál ha sido tu lanzamiento favorito hasta ahora?
R: Mis canciones han sido publicadas en más de 500 sencillos, álbumes y DVDs en todo el mundo, así que es difícil escoger favoritos. Pero una canción única como la balada de Red Velvet One Of These Nights es algo de lo que todavía me siento muy orgulloso, incluso 12 años después.
P: ¿Cómo es tu proceso creativo normalmente?
R: Hoy en día recibo pistas de mis colaboradores de manera regular. Entonces, yo escribo la melodía principal (topline), creo melodías, ganchos y letras en inglés. A veces también participo en la creación de las pistas, tocando guitarra, bajo y teclados. En ocasiones escribo canciones desde cero en el estudio con mis coautores, aunque eso era más común hace unos 10-12 años cuando comencé.
P: El K-pop es conocido por su diversidad de géneros. ¿Hay algún estilo musical que disfrutes especialmente explorar dentro de este mundo?
R: Me encanta que el K-pop pueda ser prácticamente cualquier género o estilo musical, lo que nos da a los compositores y productores mucha libertad y variedad. Pero el K-pop con influencia de jazz y R&B es probablemente el que más me llega.
P: En algunas de las canciones que has escrito, como Alligator de MONSTA X o Seventeen de Girls’ Generation, los propios idols también participaron en la composición. ¿Cómo cambia el proceso creativo cuando los intérpretes están involucrados?
R: En ambos casos (si recuerdo bien), los artistas contribuyeron a las versiones finales en coreano y no formaron parte de la maqueta original en inglés. Así que añadieron sus ideas antes del lanzamiento. Sin embargo, en algunos casos, he escrito canciones en vivo en el estudio en Seúl junto a artistas como BoA, Eric Nam, Siwon de Super Junior y algunos otros.
P: La mayoría de las canciones de K-pop se escriben primero en inglés y luego se traducen al coreano. ¿Te ha pasado alguna vez que una de tus canciones cambiara mucho de significado tras ser traducida?
R: Sí, eso pasa todo el tiempo. Los letristas coreanos y la discográfica a veces deciden cambiar el concepto de la maqueta original. Por ejemplo, Thursday de EXO-CBX originalmente se titulaba Uptown Lady.
P: Además de trabajar con artistas de K-pop, también has escrito para íconos del J-pop como Namie Amuro. ¿Cuál dirías que es la principal diferencia entre las canciones de ambos mercados?
R: Bueno, el japonés es un idioma diferente, así que a veces el flujo melódico cambia un poco. En general, el J-pop puede ser un poco más recto rítmicamente, mientras que el K-pop tiende a ser más sincopado.
P: Has escrito para artistas icónicos de la segunda generación del K-pop como BoA y SHINee. También has compuesto para grupos muy populares de la tercera generación como TWICE y Red Velvet. Y ahora trabajas con nuevos grupos como EVERGLOW o EL7Z UP. ¿Cómo dirías que ha cambiado el estilo de composición a lo largo de los años?
R: La composición en el K-pop se ha vuelto más dependiente de las pistas y las toplines en los últimos años. Hace 10 años se escribían más canciones desde cero en el estudio con instrumentos en vivo. Eso significaba que cada componente de la canción se creaba en el momento, y era más fácil modificar cualquier parte. Hoy en día, escribir sobre pistas mediante colaboraciones online es muy común, y por eso algunas canciones tienen tantos autores acreditados. Básicamente son muchas ideas separadas de varios escritores reunidas en una sola canción. No es mi forma favorita de trabajar, pero es común con algunas discográficas en estos días, y creo que es una influencia de la industria musical estadounidense.
P: El K-pop está en constante evolución. ¿Cómo te mantienes al día con las nuevas tendencias sin perder tu identidad musical?
R: Creo que es importante mantenerse con hambre creativa e inspirado. Escuchar nuevas tendencias y trabajar con escritores nuevos y talentosos. Creo que tengo un estilo personal y he tenido la suerte de tener éxito durante muchos años, pero siempre estoy enfocado en la próxima canción que voy a escribir. ¡Todavía queda mucho por hacer!
P: Coescribiste Feel My Rhythm de Red Velvet, que samplea una pieza clásica, Aria para la cuerda de sol de Bach. ¿Cómo abordaste ese reto?
R: Esa canción se construyó a partir de una pista de Jake K y su coautor coreano. La pista ya incluía los samples. Luego Maria Marcus y yo escribimos juntos las melodías y la letra en inglés. La versión final en coreano de Red Velvet no está muy alejada de la maqueta original, aunque ciertamente añadieron su toque único en las voces.
P: Suecia es el segundo país de Europa con más compositores, después del Reino Unido (que tiene la ventaja del idioma inglés). ¿Cuál crees que es la razón detrás de esto?
R: Creo que los suecos, en general, tienen una gran tradición de melodías fuertes. Desde la música folclórica, pasando por ABBA, Roxette, Max Martin, etc., la lista sigue. Las melodías potentes y los ganchos son clave en la mayoría de los géneros, y creo que los compositores suecos son, en general, muy buenos creando eso.
P: A quienes sueñan con escribir canciones para K-pop, ¿qué consejo les darías para entrar en la industria?
R: Mi consejo para los escritores aspirantes es que intenten colaborar con muchos compositores y productores diferentes hasta que encuentren a unas pocas personas con las que les encante trabajar, y a partir de ahí desarrollen un estilo y sonido personal. Copiar canciones y sonidos existentes rara vez conduce a una carrera duradera. La competencia es bastante dura hoy en día, así que la personalidad es muy importante.
¿Has escuchado algunas de las canciones escritas por Andreas? ¡Recuerda seguirnos en Twitter (X) e Instagram!